Skip to content
En la caca vive un bosque
Eréndira Gomez
Las últimas del desierto
Jessica Sevilla
Cerca de la tierra
Elizabeth Moreno
Desaprender del animal
Andrea Carrillo
Un lugar que ama el agua y otros espectros
Archivo Río Colorado

En la caca vive un bosque

Conversaciones con monxs aulladorxs es una investigación artística basada en prácticas performáticas que indaga formas de comunicación interespecie desde una perspectiva sensible, poética y corporal. Estas acciones emergen de un tránsito vital y epistémico de una científica que, tras años de estudiar el comportamiento animal desde una mirada positivista y objetivante, se desplaza hacia un paradigma de colaboración multiespecie. En este nuevo marco, lxs monxs aulladorxs (Alouatta palliata) ya no son únicamente objetos de estudio, sino agentes relacionales, portadorxs de saberes y coparticipantes en la generación situada de conocimiento.

Esta investigación habita los cruces entre arte, ciencia, tecnología y espiritualidad. Dichas prácticas proponen encuentros afectivos, simbólicos y éticos con otrxs seres más-que-humanos como una forma de descentrar lo humano, generar sentido compartido y abrir posibilidades para imaginar futuros más justos, colaborativos y sensibles a la compleja trama de formas de vida que habitan los territorios.

La investigación se compone de una serie de acciones performáticas desarrolladas en campo: desde vocalizaciones y danzas especulativas en claros de selva perturbada, hasta una boda simbólica con el bosque como gesto de abandono del amor romántico y apertura a vínculos afectivos más amplios. En otra acción, una figura de primate del futuro invita al público a bailar cumbias para pensar, a través del cuerpo, diferentes modos de relacionarnos entre especies. Estas prácticas activan al cuerpo como medio de escucha y traducción, expandiendo el campo de lo cognoscible hacia lo sensorial, lo simbólico y lo colectivo.

Este proyecto de investigación artística fue apoyado por el Patronato de Arte Contemporáneo A.C. y la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana.

Grabación casera de la boda con Bosque
2023
Acción realizada en El Jardín de las Esculturas de Xalapa, Veracruz.
Registro audiovisual
5:17 minutos


Eréndira Gómez-Espinosa (Veracruz, 1985) es una animal-planta que baila. Doctora en Neuroetología y artista visual, su trabajo se despliega entre el arte, la ciencia, la tecnología y los saberes ancestrales de curación, explorando lenguajes trans-especie en los bosques del sur de Veracruz. Inspirada por las escrituras SF de Donna Haraway y el “preguntar con” de Vinciane Despret, su práctica de investigación artística se enraíza en la creación de ensamblajes multiespecie como formas de cuidado y cohabitación. En diálogo con lxs monxs aulladorxs, ha iniciado la siembra de un bosque vivo y especulativo mediante prácticas performáticas situadas. Ha sido becaria del FONCA y del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen. Recibió el premio de adquisición en la V Bienal de Arte Veracruz y fue seleccionada para el Dior Prize for Photography and Visual Arts for Young Talent (LUMA Arles). Actualmente, desarrolla un nuevo capítulo de Diálogos con monxs aulladorxs, investigación apoyada en sus inicios por el PAC A.C. y la Universidad Veracruzana.

Las últimas del desierto

Las últimas del desierto es un ensayo y una ficción satírica sobre el lenguaje del poder. El proyecto toma forma en un video, una escultura y una serie de imágenes que combinan dibujos, fotografías, apropiaciones de archivos y noticias.

Retoma la figura del Triángulo de Oro, presente en los discursos de responsabilidad social corporativa utilizados por Arca Continental y Coca-Cola, y la convierte en una metáfora central. Ensayar el lenguaje del poder, en este proyecto, consiste en retomarlo para imitar sus formas y salidas—como las primeras planas de periódico, los discursos inaugurales, los diagramas que prometen “soluciones a la población” o los que pretenden explicar el mundo, como los que hacía Robert Fludd entre el siglo XVI y XVII.

Estas formas se adueñan, se parodian, en algunos casos inspiran formas de representación, y se desdibujan mediante la figura del triángulo, un símbolo también presente en iconografías religiosas, esotéricas y estatales desde la antigüedad, como las pirámides o la Santísima Trinidad.

Vinculado a un proyecto de largo aliento iniciado en 2020; una investigación histórica, geográfica y cultural sobre el paisaje del Delta del Río Colorado; este ensayo también es una crítica a las iniciativas magnánimas y salvacionistas de restauración ambiental. Detrás de ellas se ocultan fuerzas extractivas, abarcadoras y acumulativas. El delta (Δ) es un triángulo. Y este triángulo, situado en la frontera entre México y Estados Unidos, no es igual en todos sus lados. Podría representarse como equilátero, pero claramente tiene una base y una punta. La punta desea seguir siendo punta.

Al mismo tiempo, el triángulo se replica en el mundo material de forma orgánica e ingobernable: por ejemplo, en las raíces de las plantas más antiguas del planeta, de este desierto y de este Δ.

La producción de esta pieza fue cofinanciada por la galería Planta Libre, Mexicali, gracias a la invitación de Minoru Kiyota para participar en el Programa Proyectos de la Feria Meterial Vol. 11.


Jessica Sevilla es artista, investigadora, curadora y gestora cultural. Su práctica es un proyecto de largo aliento, anclado al espacio que habita y sostenido por un trabajo de campo continuo que entrelaza investigación, creación, pedagogía, urbanismo y paisaje.
Explora las relaciones territoriales, ecológicas, afectivas y de poder en el segmento de la frontera México–Estados Unidos que habita, observando cómo el poder se incorpora en la dimensión material y espiritual de los cuerpos. Escribe, hace ensayos visuales e instalaciones, últimamente desde la narrativa de ficción y la ironía. También organiza plataformas para el pensamiento colectivo y, junto con amigas y colaboradorxs, explora formas de construir archivos arraigados en el lugar y la experiencia.
Es coordinadora del Archivo Familiar del Río Colorado, un proyecto de investigación artística y curatorial, y actualmente escribe una tesis doctoral sobre la producción del paisaje afectivo del agua en el Delta del Río Colorado desde los estudios culturales.

Su obra visual ha sido expuesta en espacios como la Bienal de Fotografía de Baja California, el Armory Center for the Arts (Pasadena), el Cheech Marín Center (Riverside), el Centro de las Artes de San Agustín (Oaxaca), la Steppling Art Gallery (Calexico), naebono art studio (Sapporo) y múltiples espacios públicos en Mexicali. Ha recibido apoyos del FONCA, el Patronato de Arte Contemporáneo, el PECDA BC, el CONAHCYT y el David Rockefeller Center for Latin American Studies. También ha publicado cuentos y ficciones en diversas revistas y antologías en México y Argentina.

Cuando la lluvia no llega, de la serie Cerca de la Tierra

Mi trabajo fotográfico surge de una profunda inquietud por los cambios ambientales y sociales que están transformando el paisaje rural de Baja California Sur. En esta región, los saberes de quienes habitan el campo señalan que, desde hace más de una década, las lluvias de temporal han dejado de ser regulares. Hoy, en algunas zonas al norte de La Paz, han pasado 3 años sin una sola precipitación significativa, una sequía que no solo altera la tierra, sino también la vida que en ella persiste.

Durante generaciones, la producción de carbón vegetal —a partir del mezquite y otras especies del desierto— ha sido una alternativa económica en tiempos de sequía. Así, los árboles que antes dieron sombra y sustento, se han ido convirtiendo en cenizas después de una carne asada o hamburguesas al carbón en la ciudad. En el campo solo restos de sus antiguos troncos permanecen, memoria de una forma de vida que desaparece lentamente. También, algunos ranchos, alguna vez llenos de voces y trabajo, hoy se quedan silenciosos y vacíos, desplazados por las circunstancias.

A través de fotografías documento tanto a quienes resisten, profundamente enraizados en estas tierras áridas, como a los vestigios de los árboles que alguna vez les acompañaron. Sus retratos —humanos y vegetales— dialogan entre sí, contando historias de resiliencia, pérdida y transformación. Esta obra es una búsqueda por visibilizar la compleja relación entre territorio, subsistencia y permanencia en medio de una crisis silenciosa.


Elizabeth Moreno Damm (1983). Su trabajo se ha centrado en el ramo documental, principalmente en Baja California Sur, donde ha abordado temas sobre la vida en las sierras y la costa, así como la transformación del entorno natural. Ha obtenido distinciones como el primer lugar en Daylight/ CDS Documentary Photo Awards (2010) en la categoría Work-in-Progress, el premio del Jurado en el concurso El México de los Mexicanos II (2014) y el Fujifilm GFX Challenge Grant / Regional Award (2022). En 2019 publica su primer libro, “Cerca de la tierra” de manera independiente con el apoyo FONCA, con su trabajo fotográfico documental sobre la vida cotidiana en los ranchos de Sudcalifornia, el cual desarrolló de 2010-2019 y ha sido premiado y expuesto en México así como en el extranjero de manera individual y colectiva en Colorado, Nueva York, Carolina del Norte y Nevada (E.U.A.), España, Francia, Chile y Japón.

Desaprender del animal

Desaprender del animal es un proyecto de largo aliento, una investigación sobre el paisaje natural de Baja California a través de revisar una serie de exotismos que históricamente han definido a esta península, moldeando no sólo nuestras percepciones y relaciones con este desierto si no con la naturaleza en general. El proyecto se articula a partir de un recorrido que realicé de Tijuana hasta Santa Rosalía en el 2021. Durante este viaje trance lo que llamo una geografía de exotismos naturales; una investigación in situ sobre expresiones concretas del deseo humano de explotación y dominación de la naturaleza. Esta geografía de exotismos incluye la mercantilización ilegal de cactáceas y fósiles, la caza controlada del borrego cimarrón, la desmesurada extracción de minerales, hasta el deterioro del ecosistema generado por las carreras off road. A través de dichos exotismos el proyecto busca develar los procesos económicos extractivistas que han forjado el imaginario de esta región y cómo estos procesos se conectan con las narrativas neocoloniales de expansión y turismo las cuales continúan abonando a la crisis climática.

La selección de obra que se presenta se enfoca particularmente en las carreras off road y sus implicaciones en la península a nivel ecológico, económico, simbólico y cultural. Dentro del amplio mundo de las carreras offroad, se encuentra la conocida Baja 1000. Esta carrera es un recorrido de 1,000 millas (1609 kilómetros) lo que supone atravesar el desierto de punta a punta, quemando alrededor de 900 galones de gasolina. Los carros estrella son los llamados Trophy Trucks, grandes máquinas, con tecnología militar y potentes motores que permiten navegar el complicado terreno. A lo largo del desierto, los corredores se enfrentan a los conocidos talcos de arena, unas camas de arena ultrafina. Manejar sobre ellas es como manejar sobre el agua, el reto, es cruzarlas lo más rápido posible para no hundirse. Al hacer esto, no sólo se puede perder el control, sino que la arena se eleva creando una especie de nube que envuelve al vehículo. La arena, al ser tan fina, con mínima densidad y peso, se levanta al contacto del cruce formando esta enorme nube que se suspende dentro y fuera del vehículo, obstruyendo la visibilidad por completo y por varios minutos. La imagen de estas máquinas pesadas, con 950 caballos de fuerza y llantas de un metro, se debilita frente a la ligereza de la arena. Este proyecto voltea la mirada hacia la agencia natural de lo minúsculo y lo contrapone ante el peso físico y tecnológico del carro y lo que este simboliza. Mediante dinámicas naturales invisibilizadas el proyecto busca desestabilizar la noción de progreso y dominación de la naturaleza.

Video ensayo “Desaprender del Animal, filmado en Baja California, 2021


Andrea Carrillo Iglesias (1986) es artista visual y diseñadora gráfica tijuanense. Su trabajo combina prácticas de investigación y producción artística explorando la relación entre imagen, poder y conocimiento, así como sus efectos en las formas en la que nuestra realidad es social y estéticamente producida. Su obra fluctúa entre imagen en movimiento, instalaciones inmersivas y performance. Mediante estos medios desarrolla historias alternas que oscilan entre la realidad y la ficción, apuntando a la ambivalencia de la producción, la naturaleza gris del poder y las posibilidades de lo imaginado.

Carrillo tiene estudios de maestría en artes visuales en Sandberg Instituut, Rietveld Academy, y el grado de maestría en Arte, Diseño y Dominio Público por la Universidad de Harvard. Ha expuesto en diversos países, entre los espacios destacan: Museo Jumex, Danza Unam, Centro de la Imagen, Espacio Odeón y Tenerife Espacio de las Artes. En el 2023 inauguró Mutualismo, un espacio independiente comprometido con generar lazos y fomentar la producción colectiva de arte y diseño en Tijuana. Desde el 2020 es miembro de la cooperativa Coopia.

Un lugar que ama el agua y otros espectros

El Archivo Familiar del Río Colorado presenta una selección de documentos para narrar una historia breve —y necesariamente parcial— sobre las rupturas y transformaciones en el flujo afectivo y cíclico del agua a su paso por la región que habitamos.

El Delta del Río Colorado forma un valle delimitado por cadenas montañosas al norte y al oeste; por el sistema de dunas del gran desierto de Altar al sureste; y por el Golfo de California al sur, hacia donde el río desembocó durante miles de años, hasta mediados del siglo XX.

En las últimas décadas, los flujos ecosistémicos —junto con los cuerpos humanos y no humanos que los conformamos— han tenido que adaptarse para seguir existiendo. El despojo de más del noventa por ciento de las aguas que anualmente inundaban el valle —como resultado de la urbanización y la acumulación capitalista en el oeste norteamericano— ha provocado rupturas profundas y transformaciones colosales en los procesos metabólicos que sostienen la vida.

Estas ocho imágenes exploran tanto las continuidades rítmicas y cíclicas del agua en nuestra región como las fracturas y mutaciones de sus flujos vivos. Observamos archivos históricos que narran experiencias de contacto, juego, deseo y vínculación con el agua y el paisaje que ésta produce; pero también imágenes provenientes de la ciencia premoderna y de campañas gubernamentales que procuran instaurar y reproducir sus propios regímenes sensibles.

Algunos de los documentos seleccionados para esta narración provienen de archivos públicos; otros han sido generados en los últimos años a través de talleres y actividades organizadas por el Archivo Familiar del Río Colorado en Mexicali, Baja California: una ciudad nacida del desvío y domesticación del caudal del río, y hoy la más poblada de la región deltaica.

Tejemos esta historia entrelazando los archivos con nuestras notas, intervenciones sobre imágenes, y con un performance, registros y atmósferas creadas por Pastizal Zamudio, une artista que trabaja en ambos lados de la frontera del delta. Sus gestos performáticos suelen aludir a la búsqueda de sintonías con seres y flujos más-que-humanos. Aquí, su mirada nos acompaña a reflexionar sobre cómo resonamos con ritmos más grandes —y más pequeños— que los que alcanzamos a asir con nuestros propios cuerpos.

archivofamiliardelriocolorado.com
IG


El Archivo Familiar del Río Colorado es un proyecto de investigación artística y curatorial que busca construir un archivo vivo sobre las relaciones afectivas con el agua en la región delta del río Colorado.

Durante los últimos cuatro años hemos explorado las múltiples formas en que el agua se vincula con el territorio del Delta, desarrollando programas públicos que incluyen recorridos y caminatas por los remanentes de cuerpos de agua y fenómenos hídricos en la región; exposiciones de arte; pequeñas publicaciones; talleres de arte y archivos comunitarios; charlas públicas; lecturas; eventos escénicos y otros encuentros.

El equipo central que concibe y organiza estas actividades colabora además con proyectos locales y regionales, artistas, investigadores y aliados que trabajan temas ambientales y territoriales. Entre ellos se encuentran Enero y Abril, Leslie García, María Torres, Farrah Karapetian, la Community Driven Archives Initiative de la biblioteca de Arizona State University (ASU), el programa STS de ASU, el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California e INSITE: Prácticas Artísticas en la Esfera Pública.

Esta lectura del archivo estuvo a cargo de Jessica Sevilla y Mayté Miranda. Agradecemos a Ingrid Hernández por invitarnos a pensar a través de esta colaboración con MUMA: Museo de Mujeres Artistas.