Cáliz Tehuana
La intención artística de Cáliz Tehuana es explorar desde una mirada actual, un proceso des-colonizador entre las artes y oficios. Observando intersecciones entre la manufactura y la función de materiales artesanales como el vidrio y el textil. La instalación traza varias referencias alrededor de la belleza hipnótica, la feminidad, la ornamentación y la ritualidad recontextualizando a la Tehuana, más allá de su asimilación como símbolo de mexicanidad y en ello de colonización (la occidentalización violenta del mundo indígena).
No podemos comprobar si la influencia del comercio textil veneciano fue la que influyó en la invención del vidrio filigrana, ni podemos trazar un camino comercial de las copas venecianas hasta al comercio istmeño del siglo XVIII. Pero podemos trazar una parábola entre las dos geografías, ambas encuentro y cruce de visiones entre oriente y occidente, entre la visión de los colonizados y los colonizadores.
Video:
Inauguración del tráfico Internacional en el istmo de Tehuantepec
Autor: Ing. Salvador Toscano. (1872-1947)
Fecha: 1907 Tecnica: 35 mm. B/N Colección: Fundación Toscano IAP.
Copas de la serie “Caliz Tehuana” divididas en tres series cromática basadas en los ritos (funeral, nupcial y festivo) . Realizados por Treg Silkwood con la técnica denominada “Verre à la façon de Venise” el cual consiste en realizer el pie y fuste soplados en hueco para lograr mayor paso de la luz y gran ligereza al tacto y transparencia a la vista. Algunas copas están realizados con filigrana o utilizando un molde óptico para darle textura y juego de color e iluminación a las piezas. También hay varias piezas con aplicaciones de brazos en vidrio transparente y una con aplicación de flores en el nódulo.



