01



Tzam. Las trece semillas zapatistas: conversaciones desde los pueblos originarios


Tzam significa “dialogar” en ayapaneco, una de las más de 60 lenguas que se hablan sobre territorio ancestral, sólo que ésta, con sus menos de diez hablantes, se encuentra en peligro de desaparecer. Tzam, dialogar, es el corazón de este proyecto, en el que 130 mujeres indígenas conversan sobre los siguientes temas: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia, paz, derechos de la mujer y derecho a la información. Trece temáticas en total, como las trece demandas que los zapatistas de Chiapas dieron a conocer durante el levantamiento del primero de enero de 1994.

Tzam Trece Semillas acerca el pensamiento y la creatividad de mujeres indígenas de 50 naciones, tribus y barrios. Hasta el momento no hay un proyecto de difusión de la diversidad cultural del país que contemple tal variedad lingüística y narrativa y menos emanadas sólo de mujeres.

Esta exposición digital muestra únicamente las propuestas plásticas, fotográficas, artesanales y audiovisuales que contempla el proyecto. Cada imagen dialoga, pregunta e interpela sobre el pasado, presente y futuro de mujeres para las que resistir es parte de su cotidianidad. Se desplazan en sus comunidades y fuera de ellas y, desde ahí, trazan, graban, esculpen y fotografían su mirada del mundo.

Curadoras:
Yásnaya Aguilar, Ayutla, Oaxaca / Griselda Sánchez, Oaxaca / Gloria Muñoz, Ciudad de México



01 01 01 01 01



Piel-territorio de Luna Marán / zapoteca
La tierra es más allá de nosotros, / pero nosotros no somos sin ella / La llevamos cada vez que nos movemos / Nos movemos por ganas / Nos movemos por obligación / Nos movemos por miedo / Nos movemos para seguir con vida.

Vida y muerte de Ana Beatriz Martínez Alarzón / zapoteca
Pieza que representa la vida y la muerte, los cuatro rumbos: fuego, aire, tierra y agua; la forma del bule representa el vientre que da la vida. En la parte exterior se encuentra Mictlantecuhtli, señor de la muerte y un rostro zapoteco en estado de meditación.

Incensario de Ana María Alarzón Hernández / zapoteca
Pieza ancestral utilitaria, se usa en ceremonias para hacer limpias y sahumar a las personas, el Quetzal-cóatl representa la fertilidad de la naturaleza: los cambios nuevos y buenos.

Pedimento de Griselda Sánchez Miguel / mixteca
Pedimento es una pieza basada en paisajes sonoros que intenta mostrar la profunda relación que se mantiene con la tierra y las entidades anímicas. Una ventana a las diferentes prácticas propiciatorias de pedimento a la lluvia y las ceremonias de agradecimiento al agua que aún persisten en los pueblos de la Mixteca Alta en Oaxaca.

Paisaje sonoro



01 01 01 01



Ancestras de Citlali Fabián / zapoteca
Esta pieza es un homenaje a mis ancestras, parte de un proceso de sanación, un ritual para exorcizar miedos y temores. Cada puntada es un acto de resistencia, de reafirmación, testigo del decreto que mi madre pronunció del eco de sus memorias: Volarás, porque yo seré el viento en tus alas de águila.

La fuerza de la oruga de Norma Martínez Martínez / nahua
Esta obra es mi autorretrato, en el cual plasmo mi vida. En la falda se observan las formas de una oruga. A temprana edad tuve que salir de mi comunidad para continuar mis estudios, mis padres me plantaron la idea de estudiar para ser una profesionista.

En el cerro de la miel… de Atzimba Márquez García / ngiba / chocholteca
Mi homenaje a todas las mujeres que día a día luchan por seguir adelante, ser escuchadas, por romper moldes a pesar de ser señaladas; mi homenaje es para aquellas que jamás olvidan su origen, porque somos su semilla.



01 01



Yaga Guie’ de Ana Xhopa / zapoteca
Retrato a una curandera sanando con el poder de la cosmovisión de su cultura a través de sus manos, detrás se encuentra el incienso, su humo se vuelve nubes y cae lluvia con esencia de manzanilla, lavanda y bugambilia que riega los maizales y las plantas de los cerros.

01 01 01 01



Giesa nchia (Pesa la casa) de Mitzy Juárez / ngiba
Mi abuela me cuenta que hace mucho tiempo, en nuestra comunidad las casas se cargaban de un lado para otro. Era común que, de vez en cuando, se escucharan las risas y el jolgorio de los que atravesaban el pueblo llevando los techos de palma o de popote de trigo.

Tlalnantzin de Griselda Romero / nahua
En la cosmovisión nahua se considera que el único hogar, el gran techo, es la madre tierra y todo lo que la conforma como los ríos, los mares, las lagunas, los cerros, los montes y las montañas.

Techo de Joaquina Paulino Doroteo / otomí
Las mujeres de la Comunidad Otomí en lucha por la vivienda digna en la Ciudad de México.


01 01 01



Stephanie Chirinos / zapoteca
La alimentación está directamente ligada a las costumbres y cultura de un pueblo. A través de los procesos, las formas en las que se consumen los alimentos y, sobre todo, cómo se producen podemos darnos cuenta de la importancia que la alimentación tiene para la economía e historia de un pueblo.

La buena forma de alimentar a los menores de Maruch Sántiz Gómez / tsotsil
Los alimentos de la naturaleza se cosechan en nuestros propios campos y en los huertos de las familias. Existe el arte de la mejor comida de los originarios mayas, para su fomento y conservación es necesario seguir directamente las instrucciones de las madres que cocinan en el fogón para sus hijos.


01 01 01



Gloria Félix / purépecha
Mi familia es de la sierra purépecha y gracias a su apoyo y de su comunidad mis padres logra-ron salir adelante. Creo que es muy preocupante que sólo con mucho apoyo extra los niños purépechas y de otras naciones originarias tengan acceso a la educación siendo que es su derecho.

Rescate del pensamiento indígena de Griselda Rentería Álvarez / tohono o’dham
Una persona no es su color de piel.


01 01 01



Pesca de Domi / mazateca
El trabajo también atraviesa las aguas.

Tianquizco de Isela Xospa / nahua
El tianquizco es un espacio en el que el trabajo de todos se aprovecha, valora y disfruta. Son espacios en resistencia que reivindican la fuerza del campo y el autosustento.


01 01 01 01



Libertad de Selene Hernández Carrillo / wixárika
Esta creación expresa la libertad y la espiritualidad de nosotras las mujeres wixaritari de poder trasmitir nuestra lengua, de ser libres de usar nuestra vestimenta y seguir conservando nuestras costumbres y tradiciones.

La libertad de mi pueblo de Yinna Dalila Almaraz Muñoz / kumiai
La libertad de mi pueblo vive manteniendo la memoria y enseñanzas de nuestros antepasados. Libres seremos de nuestra verdad, aquella que los antepasados guardaron en cada una de sus descendientes. Sus huellas marcarán el camino de libertad.

La libertad de mi pueblo de Martha Juanita Valdés Morales / oluteca
Oluta siempre ha sido identificado por su gran calidad humana. Las personas siendo libres y respetando sus derechos han hecho de este pueblo un lugar lleno de cultura y tradición.


01 01



Tosenyot de Sitalin Sánchez / nahua
La democracia no es otra cosa que el servicio que ofrecemos a la comunidad para vivificarla; es un servicio que se refleja en el tejido de la flor, en echar tortillas, en aventar cuetes, que se vive en la mano vuelta, en la faena y las asambleas, así como junto al fogón, entre la siembra y en el manantial.


01 01 01



Katia González / zoque-tsotsil
Luchar por la justicia no es nada fácil, ser mujer y ser originaria le agrega un grado de dificultad. La autogestión, organización y acompañamiento colectivo es vital para continuar la resistencia y que este deseo de Justicia sea para todas.

Sólo algunos peces tienen que trepar árboles de Itzamari Castro Cruz / mixteca
Pienso que el dicho “no puedes hacer que un pez trepe un árbol” sólo tiene sentido para las personas que, a pesar de todo, sí tenemos que treparlo.


01 01



Reivindicar la paz, la memoria y la vida de Rocío Ameyali Espíndola Jiménez / Niña Diablo / mixteca
Mi raíz como mixteca está en Cosoltepec, tierra montañosa con lluvias escasas. Tal y como lo hizo nuestra ancestralidad: lucharemos por la vida para construir la paz.


01 01 01 01



Laga de Vics Laga / zapoteca
L A G A, palabra en zapoteco que quiere decir “hoja”. Laga es el apellido zapoteco de mis abuelas, de mi mamá y ahora mío. Así nos dicen en Betaza porque mi bisabuela llegó de allá, de Solaga. Florezco de su vientre, renazco de las HOJAS.

Independencia de Mayra Cristina Ramírez Sánchez / ayuujk – mixe
Admiro la fuerza de cada una de las mujeres de las comunidades hermanas, por su lucha constante para obtener esa libertad e independencia de pensamiento, de ideas, de ser y hacer y, más aún, por dar de su fuerza a la lucha de sus pueblos.

Independencia de Minerva García Niño de Rivera / mixteca
Eras una niña y no sabías leer ni escribir, con la ayuda de tu padre aprendías de memoria un discurso sobre la Independencia Mexicana, que estaba escrito en papel ministro.


01 01 01



Quisiera que la radio fuera un centzontli para que todo se escuchara en 400 voces de Erika Karina Jiménez Flores (Akire_huauhtli) / nahua
Si la ley se respetara, podríamos tener acceso a programas de radio y televisión en las 68 lenguas indígenas y sus 365 variantes lingüísticas. Mi creación bordada hace referencia a las múltiples voces del centzontli, por un mundo en donde podamos escuchar los diversos cantos.

El conocimiento es el sendero hacia nuestra libertad de Ángel._.Gabriel / mixteco
El derecho a la información es el derecho a nuestro propio autoconocimiento, a soñar con lo posible de lo imposible, refrescar las ideas y renovarlas.




Artistas


• Tierra

- Luna Marán Pueblo zapoteco
Alebrije zapoteco. Originaria de Guelatao, Oaxaca, donde ha desempeñado cuatro cargos comunitarios. Ha trabajado en formación no escolarizada, donde la equidad de género, la diversidad y la comunalidad son ejes transversales. Cofundadora del Campamento Audiovisual Itinerante y Cine Too Lab, entre otros. Produjo la película Los Años Azules nominada a mejor ópera prima en Los Arieles 2018. Directora de Me parezco tanto a ti y de Tío Yim, una de las joyas ocultas del cine documental según BBC_REEL.

- Ana Beatriz Martínez Alarzón Pueblo zapoteco
Originaria de Santa María Atzompa, Oaxaca. Es una artesana del taller Coatlicue, se inició en el barro a los 12 años de edad con la guía de su madre Ana María Alarzón Hernández; comenzó a tomarle un gran amor al torno elaborando piezas como juegos de té en miniatura. Actualmente realiza creaciones que tienen un gran significado para ella, y que representan parte de lo que le han heredado sus ancestros. Ha participado en exposiciones, colaborado con galerías e impartido distintos talleres.

- Ana María Alarzón Hernández Pueblo zapoteco
Artesana zapoteca originaria de Santa María Atzompa, Oaxaca. Sus abuelos y padres le han heredado el trabajo con el barro, un oficio creativo que se ha transmitido de generación en generación. Disfruta mucho su trabajo y está comprometida con la transmisión de este legado a sus hijos y a las nuevas generaciones para garantizar que no se extinga. Desea seguir trabajando siempre con el barro hasta que sus fuerzas se lo permitan.

- Griselda Sánchez Miguel Pueblo mixteco
Paisajista sonora, periodista y productora radiofónica de raíces Ñuu Savi. Desde hace más de una década realiza talleres para radios comunitarias y, en específico, con mujeres radialistas. Cuenta con varios premios de la Bienal Internacional de Radio y ha participado en festivales nacionales e internacionales de arte sonoro. Es autora de los libros La Línea; Relatos de la resistencia en Atenco de 2010 y Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas, 2016.

• Mujeres

- Citlali Fabián Pueblo zapoteco
Fotógrafa y artista visual zapoteca de Villa Hidalgo Yalalag, Oaxaca. Su trabajo fotográfico explora la relación entre identidad, comunidad y movimientos migratorios. Su trabajo ha sido publicado en medios como el New York Times, LA Times, Remezcla, The Guardian, revista Cuartoscuro, National Geographic, IM Magazine y la revista La Palabra y el Hombre, entre otros. Es becaria de la Fundación Magnum, Visura y la National Geographic Society. Forma parte de los colectivos Women Photograph e Indigenous Photograph.

- Norma Martínez Martínez Pueblo nahua
Es una tlapahquetl (pintora) nahua de la Huasteca Veracruzana, de la comunidad Lindero Xoquixhual, municipio de Chicontepec. A los 11 años comenzó a pintar y aprender diferentes técnicas. Le hubiera gustado estudiar Artes, sin embargo, sus condiciones económicas no se lo permitieron así que estudió Ingeniería en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

- Atzimba Márquez García Pueblo ngiba / chocholteco
Mujer ngigüa originaria de Tepelmeme Villa de Morelos, La Unión, Oaxaca, habitante de la Ciudad de México, pertenece a la primera generación que creció fuera de su lugar de origen. Comenzó a dibujar desde los 14 años, estudió restauración pero su pasión es el dibujo. Ha trabajado en diferentes lugares a lo largo del país, tanto con INBA e INAH en la conservación y restauración de patrimonio. Su obra gráfica ha dio expuesta en diferentes lugares del país y en el extranjero.

• Salud

- Ana Xhopa Pueblo zapoteco
Ilustradora zapoteca de 26 años, nacida en la comunidad de San Blas Atempa, en el Istmo de Oaxaca. Su trabajo creativo se enfoca en el arte urbano, en el que expresa temas relacionados con la identidad, la cultura y el cuidado del territorio a través de la brocha y el acrílico. Las mujeres de su región tienen un especial protagonismo en sus creaciones, así como los elementos característicos del pueblo zapoteco del Istmo.

• Techo

- Mitzy Juárez Pueblo ngiba
Es ilustradora y diseñadora de Villa de Tamazulápam del Progreso en la región Ngiba-Ngigua de Oaxaca. Es licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Mesoamericana y especialista en Diseño Editorial por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente colabora en distintos proyectos editoriales encaminados a la preservación de las lenguas originarias. En su trabajo destacan las referencias a la flora y fauna de su comunidad y a los saberes antiguos que plasma a través de una visión contemporánea.

- Griselda Romero Pueblo nahua
Maestra en Educación Primaria, es una pintora nahua de la comunidad de Acatlán de Chilapa de Álvarez en el Estado de Guerrero. Estudió la licenciatura en Educación Primaria y la maestría en Educación. Para su labor artística, encuentra inspiración en la cultura de su comunidad; considera que su arte es una herramienta para visibilizar a la mujer nahua en el México actual, la resistencia de las lenguas originarias y los usos y costumbres.

- Joaquina Paulino Doroteo Pueblo otomí
Es una mujer otomí residente en la Ciudad de México, forma parte de la Comunidad Otomí de esta ciudad, colectivo adscrito al Congreso Nacional Indígena. Desde este colectivo, las mujeres se han articulado en diferentes luchas por una vida digna como migrantes en la Ciudad de México. El 12 de octubre de 2020, las mujeres pertenecientes a este colectivo participaron también en la toma de las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

• Alimentación

- Stephanie Chirinos Pueblo zapoteco
Es una artista plástica y diseñadora zapoteca de Juchitán de Zaragoza en Oaxaca. Inspirada en las mujeres y en la cultura zapoteca, su trabajo se centra en la investigación, rescate y reinterpretación de múltiples rituales, historias, enseñanzas, narraciones tradicionales, mitos y escenas típicas de la cultura a través de ilustraciones y diseños.

- Maruch Sántiz Gómez Pueblo tsotsil
Fotógrafa, escritora y artesana tsotsil de la comunidad de Cruztón, San Juan Chamula, Chiapas. Además de haber aprendido a confeccionar textiles tradicionales en lana, ha tomado diplomados de Artes Visuales y ha sido becaria del FONCA por su trabajo fotográfico. Además de colaborar con diferentes fototecas y dar clases de fotografía, en 2016 obtuvo el premio “Arte Indígena de Chiapas” en la disciplina de fotografía y en 2006 ganó el tercer premio de la Bienal de Fotografía “Alma de Nuestra Tierra”. Desde 1994 a la fecha, ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales.

• Educación

- Gloria Félix Pueblo purépecha
Artista conceptual e ilustradora de libros para niños, es una mujer purépecha nacida en Uruapan, Michoacán. Tiene una licenciatura en Animación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey y una Maestría de la Academy of Art University en San Francisco. Le encanta la comida tradicional mexicana y, en especial, la michoacana; extraña mucho el mole de su abuelita Esther. Portafolio: gloriafelix.com

- Griselda Rentería Álvarez Pueblo tohono o’odham
Pertenece al pueblo tohono o'odham del Bajío, Sonora. Es una promotora cultural que también se desempeña como cantante, poeta y artesana. Es integrante del Consejo Supremo Tohono o'odham México. Actualmente estudia Ciencias del Medio Ambiente en la Universidad de Sonora.

• Trabajo

- Gloria Domingo Miguel (Domi) Pueblo mazateco
Domi es una mujer mazateca que nació en San Pedro Ixcatlán, Oaxaca, en 1955. Cuando tenía siete años, su comunidad fue desplazada a Nuevo Ixcatlán, Veracruz. por la construcción de una presa. Después de vivir en Cuernavaca, en 1983 se estableció en Guadalajara y ahí comenzó su vida frente a los lienzos. Es una pintora autodidacta con 38 años de trabajo. También ha bordado desde que era una niña. Actualmente vive en Tlaquepaque, Jalisco y, desde su estudio, crea piezas desde la memoria colectiva del pueblo mazateco.

- Isela Xospa Puebla nahua
Diseñadora, ilustradora y editora independiente. Originaria de la alcaldía de Milpa Alta, región nahua del sureste de la Ciudad de México. Es licenciada en Diseño de la Comunicación Gráfica por la UAM-Xochimilco y pasante de la maestría en Diseño y Producción Editorial de la misma casa de estudios. Es fundadora de Ediciones Xospatronik desde donde, escribe, ilustra y edita libros para niños y jóvenes en lenguas indígenas.

• Libertad

- Selene Hernández Carrillo Pueblo wixárika
Mujer wixárika originaria de la comunidad Paso de Alica, municipio del Nayar, en el Estado de Nayarit. Se dedica a las artes visuales, en particular al cine documental y a la pintura en estambre y en óleo. Desde niña creció viendo a sus abuelos realizar obras de arte wixárika y sus creaciones evidencian esta influencia. Para ella, lo más importante es poder expresar a través de los colores y las imágenes la cultura y las tradiciones de su pueblo.

- Yinna Dalila Almaraz Muñoz Pueblo kumiai
Originaria de la comunidad indígena kumiai La Huerta, Ensenada, Baja California. Artesana, ilustradora y activista. Estudiante de arquitectura y apasionada por mantener vivo el legado de su familia. Desde temprana edad tuvo la guía de su abuela Zeferina Aldama. En su memoria y la de sus antepasados realiza su trabajo creativo y a ellos dedica su esfuerzo para la promoción y el rescate de la cultura kumiai.

- Martha Juanita Valdés Morales Pueblo oluteca
Joven orgullosamente Oluteca que rescata sus costumbres y tradiciones, alzando la voz y poniendo en alto el nombre de Villa Oluta y de su lengua Popoluca. En 2017 fue nombrada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas como Embajadora de la Lengua Popoluca del Sur de Veracruz.

• Democracia

- Sitalin Sánchez Pueblo nahua
Danzante nahua originaria de San Miguel Tzinacapan, Puebla. En sus tiempos libres, también se dedica a la ilustración y a la poesía. Estudió la licenciatura en Diseño Gráfico y la maestría en Comunicación y Cambio Social. Actualmente realiza una especialidad en Epistemologías del Sur. Escribe acerca de racismo en el diseño y dibuja sobre la lucha de los pueblos indígenas por una vida digna. Su trabajo se puede apreciar en la cuenta de Instagram: sitalin.sanchez. Es también directora de comunicación en @sirena.designlab y diseñadora estratégica en @bynorobu.

• Justicia

- Katia González Pueblo zoque-tsotsil
Ilustradora zoque-tsotsil de Chiapas. Creció bajo el conocimiento y la transmisión de ambas tradiciones, su arte se nutre de las vivencias diarias, cosmovisión, aprendizaje infantil y luchas sociales. Su gráfica social busca acompañar los procesos de transmisión y reproducción de la cultura, crear ilustraciones amigables con la infancia originaria en estado de desplazamiento y migración, además de representar a las maternidades originarias desde el respeto y reconocimiento.

- Itzamari Castro Cruz Pueblo mixteco
Artista mixteca originaria de Huajuapan de León, Oaxaca. Cursó la carrera de Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca en la especialidad de escultura, pero ha sido la gráfica la técnica que más utiliza para su producción. Ha sido instructora comunitaria en la Región Mixteca por parte del taller Rufino Tamayo. En 2021, fundó el Taller de Artes “Chitu chitu” en Huajuapan con el fin de impartir talleres y realizar coediciones con artistas de la región.

• Paz

- Rocío Ameyali Espíndola Jiménez - Niña Diablo Pueblo mixteco
Dibujante, fanzinera y tallerista egresada de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Se autopublica y participa en fanzinoferias desde 2016. A través de sus dibujos y fanzines juega, reflexiona y cuenta experiencias propias. Sus dibujos y fanzines son el medio que utiliza para intercambiar, platicar y hacer amigxs. En 2021 publicó su fanzine “Tachi”, un anecdotario ilustrado que compila historias que cuenta su abuela (originaria de Santa Gertrudis Cosoltepec, Oaxaca) junto con palabras y frases en torno a ellas en mixteco.

• Independencia

- Vics Laga Pueblo zapoteco
Ilustradora y tatuadora zapoteca, su comunidad de origen es San Melchor Betaza, Oaxaca. También se dedica a la fotografía documental y de retrato. Las protagonistas de sus fotos e ilustraciones son mujeres que expresan su libertad, pasión y amor. Considera que su trabajo es un pequeño homenaje a su madre, a sus abuelitas y a todas las mujeres que han influido en su vida. También es parte del Colectivo Dill Yel Nbán, que es un grupo serrano enfocado en la elaboración de material didáctico para la difusión de la lengua zapoteca.

- Mayra Cristina Ramírez Sánchez Pueblo ayuujk – mixe
Diseñadora gráfica, pintora e ilustradora del pueblo ayuujk. Originaria de la comunidad de Ayutla Mixe en la Sierra Norte de Oaxaca, Mayra ha plasmado en su trabajo aspectos fundamentales de la cultura ayuujk y ha incursionado en la difusión de la cocina mixe tradicional. Además, se ha involucrado en la defensa de los bienes naturales de su comunidad junto a las mujeres de Ayutla, en el servicio comunitario y en la promoción cultural.

- Minerva García Niño de Rivera Pueblo mixteco
Mujer Ñuu Savi que dibuja con la izquierda para evitar el juicio de la derecha. Su color favorito es azul cielo de octubre. En 2018, publicó un libro álbum titulado Sueños de una Matriarca del que es ilustradora y autora, el texto fue traducido al tu’un savi por el maestro Maximino Sánchez. También forma parte de “Suculenta Sociedad”, un estudio dedicado al diseño y comunicación para la divulgación cultural. Colabora como docente de Ilustración en los Semilleros Creativos de la región mixteca.

• Derecho a la información.

- Erika Karina Jiménez Flores (Akire_huauhtli) Pueblo nahua
Originaria del pueblo de Tlaxialtemalco, Xochimilco, Ciudad de México. Aprendiente de los procesos de teñido natural para aplicarlos en bordados realizados a mano con técnicas de la región nahua lacustre. Actualmente, trabaja en el proyecto Tintes "El Duraznito", el cual está dedicado a la memoria de su abuelo campesino Manuel Jiménez, así como a la de las manos chinamperas de la región. Forma parte del colectivo Tlalxochicuicatl y es parte de la Banda de Viento San Luis Huentli.

- Ángel._.Gabriel Pueblo mixteco
Alma viajera a quien el color, la forma y la curiosidad por la creación le han acompañado desde la infancia hasta consolidar su profesión en el campo del diseño gráfico, diseño editorial e ilustración con una especialidad en publicidad por la Universidad Complutense de Madrid España. Ha participado en diversos proyectos con sectores públicos y privados en especial con asociaciones civiles que abonan a las causas de autonomía.




Semblanzas curadoras


Griselda Sánchez Miguel
Paisajista sonora, periodista y productora radiofónica de raíces Ñuu Savi. Desde hace más de una década realiza talleres para radios comunitarias y, en específico, con mujeres radialistas. Cuenta con varios premios de la Bienal Internacional de Radio y ha participado en festivales nacionales e internacionales de arte sonoro.

Yásnaya Gil Aguilar
Escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista ayuujk. Su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México. Forma parte del colectivo colmix, colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe.

Gloria Muñoz Ramírez
Periodista desde hace 37 años. Su mayor experiencia se centra en comunidades indígenas, movimientos sociales en el mundo, en docencia universitaria y en la impartición de cursos de periodismo comunitario. Es fundadora y editora de Desinformémonos, columnista del periódico La Jornada, y es coeditora del suplemento de asuntos indígenas Ojarasca.