DIPLOMADO: CINE COMUNITARIO

cinecomunitario 1
La imagen audiovisual es parte de nuestro cotidiano, reproduce y posiciona discursos, es parte fundamental en la construcción del imaginario colectivo; invoca deseos y reproduce valores hegemónicos. El uso de la imagen audiovisual por comunidades tiene una historia fuerte en el estado de Oaxaca, dónde existen experiencias que hacen única la posibilidad de tener archivos fílmicos/analógicos/digitales realizados desde el punto de vista de las comunidades. Es importante cada vez más a la par de la democratización de los medios y su alcance, así como su invasión, que los creadores tengan un ojo crítico y propositivo para construir discursos audiovisuales, mismos que permitan la representación diversa de “nuestras realidades”.

El cine comunitario en principio se ha conocido como el cine realizado por y para las comunidades indígenas. Desde nuestra perspectiva el cine comunitario también discute y propone un ejercicio distinto de la formación, producción y exhibición audiovisual donde los límites entre los retratados y el retratador se disuelven. El cine comunitario nos convoca a pensar la imagen audiovisual desde el “nosotros”, quienes construimos discursos en consenso y reciprocidad, mediante el trabajo colectivo, el tequio y la fiesta.

Hemos pensado este diplomado para todxs aquellxs que quieren dibujar un imaginario colectivo distinto, también para los que ya trabajan en comunidad: Jóvenes, docentes, investigadores, activistas del trabajo comunitario, artistas, comunicadores, etc.

Es organizado gracias a la colaboración de Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Centro de evaluación e innovación educativa UABJO, Ojo de Agua Comunicación, Colectivo de Prácticas Narrativas, Fundación Comunalidad, Anticuerpo, Bambú Audiovisual y La Calenda Audivisual.

cinecomunitario 2

El diplomado consta de nueve módulos ( durante 9 meses, 2 días al mes), dónde se desarrolla una arista conceptual, técnica o práctica del quehacer audiovisual con sentido comunitario. Se destinará parte del tiempo para la asesoría y seguimiento de los proyectos de los participantes.

Módulo I. Prácticas Narrativas Audiovisuales / Alfonzo Díaz y Luna Marán
Desde las prácticas narrativas dónde nos podemos colocar para comenzar el trabajo desde la curiosidad. Cuáles son los retos al narrarnos.
Módulo II. Comunalidad / Jaime Martínez Luna
Desarrollo del pensamiento propio que permite discutir los retos de la utilización de los medios en el trabajo comunitario.
Módulo III. Diversidad Lingüística / Maribel Alvarado
Conocer la problemática y lo que se puede hacer desde la producción audiovisual comunitaria para la vida de la diversidad.
Módulo IV. Los otros Cines / Bruno Varela
Procesos comunitarios, archivos, programación y mecanismos de la imagen audiovisual en la historia regional.
Módulo V. Sonido y trabajo comunitario / Guillermo Monteforte
Desde la experiencia del trabajo comunitario el conocimiento básico del manejo del sonido.
Módulo VI. Cinematografía y representación / Carlos Rossini
Conocimiento básico del manejo de la imagen audiovisual y sus implicaciones en la represetación.
Módulo VII. De la tradición Oral al audiovisual comunitario / Antonio Coello
Herramientas fundamentales para el diseño y construcción de estructuras dramáticas y aproximaciones metodológicas a procesos colectivos de metamorfósis de la tradición oral: desde la alteridad hacia la endoculturación audiovisual.
Módulo VIII. Video Cartas / Roberto Olivares
Conocer los mecanismos de los que parte la creación de “Video Cartas” producción audiovisual que se realiza de forma participativa con niños y niñas.
Módulo IX. Exhibición comunitaria / Luna Marán
Las películas se terminan hasta que son conversadas por expectador, cómo podemos abrir esa conversación. Apuntes sobre exhibición comunitaria.

Más información
www.lacalenda.org